Forum Replies Created
-
AuthorPosts
-
LAP
ParticipantSergio: la parte de actuar en consecuencia de lo que el empresariohizo creo que esta cubierta, mi perspectiva sería ir hacia atrás como una cultura de la prevención, es decir, como se pudo evitar ese acontecimiento (que no se pueden eliminar al 100%) pero trabajar con la prevención y el formar una cultura de la Confidencialidad, sería mi forma de resolverlo.
LAP
ParticipantRubén: El control del tiempo es un indicativo de respeto por los asisentes, así como de enfoque en los temas relevantes que se presentan, asi como de respeto y seguimiento de una metodología
Sin embargo coincido también en que la dinámica de atracción de los participantes se ha perdido paulatinamente.
Entiendo que el modelo diseñado para esto, es un modelo ya probado y eficiente si se utiliza bien, pero al mismo tiempo debemos estar alertas de que pasa en el grupo, cual es su propia dinámica y adaptar ciertas herramientas de control de grupos para enfocarlos de nuevo.En mi opinión, siendo tan pequeño el grupo y realizando presentaciones de casos en tan corto tiempo, sin tener un seguimiento del cambio realizado y ejecución de las recomendaciones anteriores, hace que los demas empresarios pierdan el interés en la participación de sus peers.
Los temas de interés común podrían ser parte de la solución, pero caemos en la misma situación, sin control de enfoque y de tiempos, tanto del presentador como de los participantes.
LAP
ParticipantGerardo: coincido en que la educación técnica y formal te da las bases de conocimiento a nivel teórico, pero no hay nada mejor que contar con aportaciones, consejos, tips, de personas experimentadas que en la vida real se han enfrentado a cosas que en la teoría nunca se incluyen.
En mi caso particular, les puedo asegurar que ni mi formación académica, ni los cursos posteriores, se comprarn con la práctica en varias empresas en las que he participado, pero aún mas valioso es el punto ahora, de compartir con colegas demasiado experimentados que comparten su conocimiento experiencias y errores, para aportarlos a grupos de empresarios y que su crecimiento sea mayor a traves de compartir y aprender todos los días.LAP
ParticipantCoincido contigo Sergio. La base de cualquier toma de Decisiones es la información con varias características, que sea confiable, oportuna, analizada y relevante para el tema.
Esto conlleva a tomar mejores decisiones con la información disponible, sin embargo no elimina el riesgo de que algún factor cambie y modifique los resultados esperados.
Mi conclusión es que la información con la que se toman las decisiones, debe ser suficiente para minimizar el impacto de algunos factores de riesgo, sin embargo a mayor información, mayor preparación para tomar riesgos en las decisiones.LAP
ParticipantFrente a esta situación, mi sugerencia es sugerir al Board Manager que realice lo siguiente:
a) Escucha activa, empatía y comunicación asertiva
Reconocer emocionalmente al empresario afectado con frases como: “Agradezco que compartas algo tan sensible”. “Es importante que lo atendamos con prontitud y profesionalismo.”Intervenir con respeto ante interrupciones o minimizaciones, reforzando el valor del respeto mutuo:
“Les pido escuchar con apertura”. “Cada perspectiva suma, pero primero comprendamos el problema.”Recapitular con claridad el punto central para recuperar foco:
“Estamos aquí para co-crear soluciones viables frente a la presión competitiva actual.”b) Liderazgo colaborativo, negociación y pensamiento analítico
Reencuadrar la sesión con una pregunta poderosa:
“¿Qué soluciones concretas podemos generar que respondan a este nuevo contexto de competencia internacional?”Promover la participación equitativa, invitando activamente a miembros más callados:
“Me interesa mucho saber qué piensa cierta persona”
“Quién tiene experiencia en este sector.”Filtrar ideas poco viables con análisis respetuoso, planteando criterios de factibilidad (tiempo, costo, impacto).
c) Planificación y seguimiento
Documentar los acuerdos como líneas de acción claras (quién, qué, cómo y cuándo).
Asignar responsables y definir indicadores de seguimiento, que se revisen en la siguiente sesión del consejo.
Establecer un mini comité o célula de trabajo para aterrizar las propuestas y dar continuidad fuera del foro.Este tipo de abordaje no solo alinea al grupo, sino que fortalece la confianza y el sentido de propósito del consejo como un espacio real de generación de valor colectivo.
LAP
ParticipantDesde mi punto de vista, este caso pone en evidencia la importancia de distinguir claramente entre escucha activa para el aprendizaje colectivo y el uso oportunista de información sensible.
La confianza es la piedra angular de cualquier espacio de diálogo estratégico como nuestros KSBs, sin ella, el intercambio genuino se rompe.
Una forma de prevenir situaciones como esta es reforzar desde el inicio de cada sesión, los acuerdos de confidencialidad y las consecuencias éticas de su incumplimiento.
Además, sería valioso promover mecanismos de autorregulación dentro del mismo grupo, para fortalecer la cultura de integridad y respeto mutuo.
LAP
ParticipantHola Luis, gracias por compartir esta experiencia tan valiosa.
Coincido plenamente en que los espacios informales pueden detonar soluciones significativas y justo ahí es donde la aplicación de metodologías formales marcan la diferencia: convierten lo espontáneo en conocimiento estructurado y replicable.
Me parece importante cómo señalas la posibilidad de escalar el impacto cuando ese aprendizaje se capitaliza y se socializa con intención.
Sin duda, integrar enfoques sistémicos como KSF® que mencionas puede transformar buenas prácticas en estrategias organizacionales sostenibles y mejorar la sostenibilidad y la escalabilidad de las empresas.
-
AuthorPosts